Sustentabilidad: cómo se prepara la Argentina para satisfacer esta tendencia en los mercados

Al momento de tomar decisiones, los inversionistas a nivel mundial ya no evalúan solo el rendimiento económico financiero, sino que la ponderación de los factores sociales, ambientales y de gobernanza corporativa son cada día más importantes.

La pandemia aceleró muchos cambios en la economía, en especial, una mayor concientización de los actores involucrados en la responsabilidad de llevar adelante buenas prácticas de negocios. Ese es el rumbo que marcará las relaciones comerciales futuras. A las compañías argentinas aún les queda un vasto camino por recorrer para estar a la altura de los estándares internacionales, sin embargo, los esfuerzos empiezan a vislumbrarse, en el afán de no quedar al margen de un mercado de capitales cada vez más exigente.

Es común que se asimile el concepto de sustentabilidad al aspecto ambiental, sin embargo, este no es el único que abarca. La sustentabilidad o sostenibilidad trabaja en tres dimensiones, que están interrelacionadas: compromiso con el medio ambiente, la responsabilidad social y gobierno corporativo, que considera aspectos relevantes como la ética empresarial, la transparencia en la comunicación, la composición, remuneración e independencia en el directorio, igualdad de género y políticas de diversidad e inclusión.

Para las Naciones Unidas, los desafíos de nuestro mundo, que van desde el clima, el agua y crisis alimentaria, hasta la pobreza y la desigualdad, necesitan soluciones que puede aportar el sector privado. De esta forma, para el organismo, las empresas que responden más allá de sus responsabilidades básicas logran cambios sistémicos.

En esta línea, en el 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales, conocidos como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales sirven de guía a los países y a las empresas en su estrategia de sustentabilidad.

Sustentabilidad
Sustentabilidad

Fabio Alperowitch, fundador y administrador del fondo brasileño FAMA Investimentos, considera que el interés en las inversiones sustentables creció significativamente en los últimos diez años, aunque esto “recién comienza”. El experto explica a LA NACION que el crecimiento estará impulsado por la generación Z (personas nacidas a finales de la década de 1990 y principios de 2000). Las nuevas generaciones tienen mucha conciencia ambiental y sensibilidad por las causas sociales. “Las compañías que ignoren los asuntos socioambientales estarán ignorando una legión de potenciales consumidores y empleados”, asegura.

Alperowitch cree que la victoria de Joe Biden en Estados Unidos conllevará a “un gran cambio en las regulaciones ambientales y en cómo las empresas se enfocan en el cambio climático”. El actual presidente norteamericano manifestó abiertamente su lucha contra el cambio climático y anunció que convocará una cumbre internacional climática el 22 de abril, Día de la Tierra.

Otro fondo de inversión en países emergentes, radicado en los Estados Unidos, que prefiere reservar su nombre por política interna, asegura que son cada vez más las consultas de sus inversores relativas a la sustentabilidad o ESG por sus siglas en inglés (environmental, social and gubernamental). “Hay mucho foco en ESG ahora en general y las acciones de las compañías que tienen negocios relacionados con el medio ambiente, como autos eléctricos o energías renovables tienen valuaciones altísimas”.

Larry Fink, presidente y CEO de BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo, en su carta anual anunció una serie de iniciativas para posicionar la sustentabilidad en su estrategia de inversión, “desinvirtiendo” en aquellas compañías que presenten un alto de riesgo de sostenibilidad, en especial las vinculadas a la producción de combustibles. A su vez, destaca la importancia de crear “un capitalismo más inclusivo” promoviendo la diversidad, equidad e inclusión.

¿Cómo se prepara Argentina para esta exigencia?

La responsable de gobierno corporativo y sustentabilidad de BYMA, Bolsas y Mercados Argentinos, Julieta Artal Conte, explica a LA NACION que, en los últimos tiempos, observan un creciente doble interés: por un lado, de las empresas que deciden divulgar más información en materia de sustentabilidad y por otro, los inversores interesados en estos datos.

En este contexto, Artal Conte sostiene que las perspectivas para Argentina en 2021 y próximos años son “alentadoras”. Según la experta, “este contexto de pandemia puso sobre la mesa la importancia de la financiación sustentable en el mercado de capitales de todo el mundo y nuestro país no es ajeno a ello”.

De esta forma, el BYMA, presenta todos los años un “Índice de Sustentabilidad” en el que se destaca a aquellas 15 emisoras líderes del país en materia ambiental, social, de gobierno corporativo y desarrollo sostenible.

El índice, que se trata del primero de este tipo en la Argentina, tiene un carácter no comercial y promueve la visibilidad de las empresas que presenten mejores prácticas en los pilares ESG-D con el objetivo de generar conciencia y sensibilizar al Mercado de Capitales respecto de los beneficios de ser una empresa sustentable.

Sustentabilidad
Sustentabilidad

Además de este índice, con el foco puesto en la sustentabilidad, el BYMA lanzó otras iniciativas. Un “Panel de Gobierno Corporativo”, que consiste en un listado integrado por emisoras de acciones que voluntariamente deciden adoptar prácticas de buen gobierno alineadas a estándares internacionales. Actualmente, solo cinco compañías integran este panel (BYMA, Pampa Energía, YPF, Grupo Supervielle y Banco Macro) y para ello deben cumplir con ciertos requisitos como diversidad de género en el Directorio, Comité de Nominación y Remuneración, responsable de Relación con Inversores y determinados reglamentos.

Por otra parte, en el 2019 lanzó el “Panel de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles”, con el fin de otorgar al mercado una nueva forma de financiamiento que conceda a emisores, inversores y a los grupos interés (stakeholders), la posibilidad de formar parte del objetivo planteado por el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París sobre mitigar los efectos del calentamiento global; y de promover una mayor responsabilidad ambiental y social, tal como lo dispone el Pacto Global de las Naciones Unidas.

En este supuesto, la experta explica que un “Bono Verde, Social o Sustentable” es cualquier tipo de bono en el que los fondos se aplican exclusivamente para financiar, o refinanciar, ya sea en parte o en su totalidad, proyectos Verdes y/o Sociales elegibles, nuevos o existentes.

El primer “Bono Verde” en incorporarse al panel fue el de Plaza Logística en el 2019. El destino de los fondos fue la construcción de naves logísticas triple “A” (espacios de infraestructura), con altos estándares de sustentabilidad, contribuyendo así al medio ambiente y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Federico Sandler, gerente de Relación con Inversores de Mercado Libre, coincide con la representante de BYMA sobre el incremento del interés en materia de sustentabilidad por la comunidad inversora, y explica a LA NACION que “en un comienzo eran mayormente accionistas nórdicos o europeos, pero ahora también empezó a ser más preguntado por inversores americanos y brasileños”.

MELI, por su sigla bursátil, la principal compañía argentina que cotiza en Wall Street superando los US$100.000 millones de valuación (representativo de más de un cuarto del PBI de la Argentina) emitió a principios de año bonos sustentables con vencimiento en 2026. Los fondos serán destinados a tres principales proyectos: dar préstamos a Pymes que venden en la plataforma online y no tienen acceso a préstamos bancarios; inversiones en transporte limpio, a través de la electrificación de la flota, y proyectos de conservación y reforestación en biomas de la región, principalmente en Brasil.

Por la importancia que está tomando la temática, Sandler explica que el plan de la compañía es continuar “profundizando” en estos temas, ya que en el futuro “las empresas deben ser buenos ciudadanos corporativos y servir a todos los grupos de interés (stakeholders) involucrados en nuestro ecosistema”.

En materia de género, Pampa Energía, se enorgullece en ser la única empresa argentina incluida en el “Índice de Igualdad de Género” patrocinado por Bloomberg. Además, la compañía posee una estrategia ambiental en inversiones eólicas y de bajo carbono.

Por otra parte, Matías Isasa, director de la Comisión Nacional de Valores (CNV) explica a LA NACION que es objetivo del organismo acompañar las empresas reguladas en su “transición hacia la sostenibilidad”.

Para ello, el primer paso fue la promoción de las inversiones sostenibles, es decir, aquellas que incorporan los factores ambientales y sociales. Los lineamientos para la emisión de Valores Negociables Sociales, Verdes y Sustentables en Argentina constituyen el marco conceptual para la emisión de instrumentos financieros específicos que generen impacto social y/o ambiental positivo a través del mercado de capitales.

A su vez, la CNV creó, en el 2020, el Programa de Finanzas Sustentables, que tiene por objetivo “concientizar a los actores del mercado de capitales local sobre la relevancia de integrar en las decisiones de inversión el análisis de impacto en la sociedad, en el ambiente y en el buen gobierno corporativo, como elementos complementarios al tradicional análisis de riesgo/rentabilidad”, explica Isasa.

Por otra parte, y con el fin de incentivar la inversión en activos sostenibles, se sometió a consulta pública la creación de un nuevo régimen especial de productos de inversión colectiva sustentables, que contempla la creación de Fondos Comunes de Inversión (abiertos y cerrados) y Fideicomisos Financieros que inviertan en activos sostenibles, entre ellos, los valores negociables sociales, verdes y sustentables.

Otro paso con miras a finanzas sostenibles es “la educación sobre divulgación de información no financiera”, es decir, incentivar a las compañías a divulgar su rendimiento extrafinanciero, aquel referido a los factores ASG (ambiente, social y gobierno), a través de los Reportes de sustentabilidad, que ayudarán al inversor a tener una idea acerca de la calidad de la gestión empresarial y pronosticar resultados. Actualmente, la gran mayoría de las cotizantes argentinas presenta su reporte de sustentabilidad anual siguiendo los lineamientos GRI, estandarizados a escala mundial por la Global Reporting Initiative.

Más información

Relacionados

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *