Facundo Manes: ”No le podemos pedir todo al campo como en cada crisis”

El neurocientífico Facundo Manes destacó ayer el rol del campo como “un modelo” de uno de los sectores de la Argentina que se deben tomar. Además, señaló: “No le podemos pedir todo al campo como en cada crisis”.

Manes se refirió así en un webinar realizado en la plataforma de Expoagro Digital YPF Agro. “Hoy la matriz económica argentina es el campo, pero no le podemos pedir todo al campo como en cada crisis”, señaló.

El experto habló en una entrevista que le hizo vía la plataforma Fernando Vilella, director del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía (Fauba).

Según Manes, para un plan de desarrollo integral basado en el conocimiento, en la ciencia y en la tecnología “el campo es un modelo de uno de los sectores argentinos que tenemos que tomar”.

Manes remarcó que para un “país integral” es necesaria la inversión en el conocimiento. Al respecto, remarcó que “todo” se consigue con conocimiento.

“Es imperativo para el desarrollo invertir en conocimiento. Podemos ser el doble de ricos si tenemos un proyecto de país basado en la integración tecnológica, en la ciencia asociada a la producción. Esto es lo que hacen los países desarrollados. No se trata de campo o industria o servicios. Para lograr el camino al desarrollo necesitamos un proyecto integrador”, apuntó.

Insistió en que se debe delinear una política “científica, tecnológica, productiva de otra manera, pensando de qué vamos a vivir en la Argentina en los próximos 20 o 30 años”.

“Para eso no alcanza con casos de éxito individuales, tenemos que hacer un cambio de paradigma. Ahora es el rol de la ciencia y la tecnología”, remarcó.

En cuanto al desarrollo agroindustrial, consideró que tiene que basarse en la innovación y remarcó que se trata de un punto clave para “agregar más valor a las exportaciones”.

“Tenemos que educar a toda la Argentina; el sector agropecuario puede ser el principal pilar en este gran ecosistema de conocimiento que necesitamos para exportar alimentos de calidad. Hay que invertir en el conocimiento de nuestra gente. Debería ser una política de estado invertir en el conocimiento vinculado a la producción”, dijo.

“Es imprescindible agregar más valor a los productos que la Argentina exporta”, expresó. “Para no seguir generando pobreza debemos entender que el conocimiento aplicado a nuevos productos, herramientas y procesos es imprescindible para crear mayor riqueza en la Argentina. Es imprescindible hacer este camino, si no lo hacemos Argentina va a seguir administrando pobreza”, añadió.

“El cerebro, la mente constituyen el capital más importante que tienen las sociedades para el futuro”, dijo Vilella en el marco de la charla del neurocientífico. Agregó: “El conocimiento y las emociones se procesan allí, y ambas son parte de lo que debemos tener presente en términos de desarrollo hacia adelante. Las sociedades que más progresan son aquellas que están sustentadas en conocimiento”.

Esta tarde, desde las 18.30, se hará otro webinar en la plataforma de Expoagro Digital YPF Agro, dedicado a la situación de los contratistas agrícolas.

LA NACION

Más información

Relacionados

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *