“Expandirse a otro mercado es como volver a empezar”, dice Agustín Kelly, CEO de Base España, un emprendimiento fundado por tres argentinos que se enfoca en ayudar a empresas locales a desembarcar y operar del otro lado del océano Atlántico.
Su idea fue armar una “exportadora de empresas” para reducir costos de logística y operación de compañías de innovación tecnológica que quieran vender y competir con sus productos en España. El proyecto nació con una inversión de 5 mil euros y espera facturar 300 mil en su primer año.
“Vimos muchos errores que hacían los emprendedores en su proceso de expansión a otros países. La gran mayoría viaja sin tener un conocimiento o quieren tener reuniones con potenciales clientes sin saber por qué eligieron un lugar u otro para expandirse”, dice Kelly. El titular de Base España identificó, como los problemas más comunes en estos procesos, la visión de corto plazo de muchas compañías que no validan el mercado, constituyen una sociedad afuera y empiezan a pagar impuestos desconociendo si es el escenario ideal para hacer escalar su negocio.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QWDOWQGMBZFJJDKEEHBXTQ7KAA.jpeg)
Desde la consultora hacen un trabajo de evaluación previa de la empresa para conocer en detalle su facturación proyectada, el modelo de negocios, la calidad de los clientes establecidos (y potenciales), y el crecimiento posible. Todo ello para determinar si España es el mejor lugar donde expandirse.
En ese marco, simulan un modelo de laboratorio en el que estresan al sujeto de estudio – la empresa o emprendimiento – con clientes españoles que ponen a prueba el modelo de negocio buscando posibles fisuras, para ver si la empresa tiene la capacidad de adaptarse con éxito al país de la península Ibérica
“El mercado español es la puerta de entrada a Europa lo que te permite facturar y vender a toda la Unión Europea”, dice Jorge Araujo Müler, otro de los socios fundadores. Antes de embarcarse en el proyecto, Araujo Müler fundó Nubelo, una startup que une a profesionales freelancers con trabajos en el exterior. Su emprendimiento fue comprado por una compañía australiana con presencia en Argentina, Indonesia, Filipinas y Reino Unido.
Para el emprendedor, tener un pie en un país de la Unión Europea aventaja a hacerlo en uno del Mercosur donde, como empresa para poder operar, es necesario constituir una sociedad en cada país que integra el bloque. “Además, a nivel tecnológico la cantidad de startups en España es mucho más grande de lo que hay en Argentina y Latinoamérica y hay una sed de las corporaciones por incorporar soluciones tecnológicas”, agrega Araujo Müler, quien estuvo también detrás de la creación de Asea, la asociación que impulsó en la Argentina la ley de emprendedores.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/FHPUAH5GWVGZFNJEX3OIRDSXWY.jpeg)
El equipo de “exportadores” lo completa Sandra Di Lucca, quien transitó el sendero corporativo por distintas multinacionales hasta lanzarse como consultora independiente. “El empresario argentino que llega a España tiene que entender lo que pasa en este mercado, saber que el cliente que te compra en tu país no es el mismo que el de afuera”, dice Di Lucca y agrega: “Para entrar a este mercado se necesita conocer a las empresas europeas. Tienen una dinámica particular y su jerarquía sigue una línea vertical muy marcada a diferencia, por ejemplo, de las empresas norteamericanas que son más ágiles y horizontales”.
Para la emprendedora, las empresas argentinas están acostumbradas a esperar grandes márgenes de venta mientras que en Europa los costos son diferentes así como las ganancias esperadas. Según Di Lucca, el mercado europeo se enfoca más en el volumen y la competencia es más despiadada porque siempre hay un competidor en la vigilia de ocupar el lugar de otro como proveedor de productos o servicios.
Entre las diferentes compañías tecnológicas en proceso de exportación a España, está Quales Group, que ofrece herramientas de reporteo y acceso a la información. En 2020 facturó US$1,422 millones y tiene como clientes a Mercado Libre y Telefónica. Otra empresa despachada por Base España es Gosys, que tuvo una facturación el año anterior de US$400.000 y es proveedora de servicios de software, de Coca Cola y Unilever.