Las indefiniciones por la transición de la operación de la hidrovía entre el fin de la actual concesión el 30 de abril y la llegada del o los nuevos concesionarios a fines de este año o comienzos del otro generan incertidumbre en todos los sectores.
A partir de las 0 de este viernes los trabajadores de dragado y balizamiento que dependen de la empresa Hidrovia S.A pararán por 24 horas en ese corredor, que es clave en la salida de las exportaciones argentinas.
De acuerdo con el comunicado del gremio que conduce Juan Carlos Schmidt, se verán afectadas las dragas Capitan Nuñez 256 C, Amerigo Vespucci, Afonso Albuquerque, Alvar Nuñez Cabeça de Vaca, Giovanni Venturi, Henri Pitot, DN-28; las lanchas hidrográficas y los balizadores 573B”, 574 B, 562 B, Boyero, Yaktemi; la mula auxiliar 294 B; las lanchas batimétricas Ceibo, Hornerito, Surubi, DN-38, DN-55, DN-60, DN-67, DN-75, DN-85, Charrúa y Don Osvaldo.
El propio gremio plantea que la situación tiende a agravarse porque el río Paraná “está creciendo y ello implica arrastre de sedimentos, lo que seguramente modificará las alturas determinantes en los pasos críticos de la vía fluvial corriendo peligro de varaduras”.
“Exigimos un acta de compromiso para dar garantía a los trabajadores de la actividad que estuvieron operando desde el principio de la pandemia asegurando el calado y la señalización en medio de la más pronunciada bajante”, dice el comunicado.
La ruta de navegación tiene más de 1200 señales entre boyas, balizas e instrumentos de última generación vitales para el tráfico de ultramarinos y trenes de barcazas. La CGT, Confederación Argentina de Trabajadores (CATT), Aceiteros y Fempinra “expresaron su apoyo a esta demanda y no se descarta aumentar la intensidad de las medidas con un paro de 48 horas la semana entrante”.
En diálogo con LA NACION, Schmidt insistió en que es fundamental la “preservación de la fuente de trabajo” y que su sector reclama “la firma de un instrumento legal que sea incorporado a los pliegos de licitación” de la hidrovía. El martes próximo se reunirá con autoridades nacionales. “Es clave que el adjudicatorio futuro se haga cargo de los 800 trabajadores directos e indirectos”, agregaron.
También enfatizó que la transición es parte de las preocupaciones: “Queremos saber cómo es y que el esquema sea justo, con la gente adentro pero también garantizando la continuidad de las exportaciones. Lo primero es garantizar el empleo, hay que buscar la manera de que eso ocurra y de que aseguren la navegación y no se multipliquen los conflictos”.
Durante el primer encuentro del Consejo Federal Hidrovía (CFH), el lunes último, Pablo Barbieri, titular de la Unidad Ejecutora Hidrovía, anunció que los pliegos estarán listos a fines de abril y que el proceso durará no menos de 180 días hábiles administrativos.
“Nadie está pensando en prorrogar la concesión que existe. Nadie. Lo que he pedido es que apuren al máximo los tiempos de licitación para que eso se resuelva”, dijo el presidente Alberto Fernández hace unas semanas en una entrevista a Página 12. Si efectivamente es así, la duda es quién operará la ruta.
Conforme a los criterios de
Más información
ADEMÁS