La economía se hundió 10% en 2020, la peor caída desde 2002, informó el Indec


La crisis económica se profundizó por el impacto de la pandemia y la cuarentena

En el año de la pandemia global, de las cuarentenas y las diferentes medidas de aislamiento definidas por el Gobierno de Alberto Fernández, la crisis alcanzó una profundidad similar a la de 2002, año en el que se materializó la mayor debacle económica y social de la historia del país.

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), un anticipo del producto bruto interno (PBI) que el Indec publicará el 23 de marzo, estimó que la economía se hundió 10% en 2020. En el año posterior a la crisis de 2001, el producto se había desbarrancado un 10,9%.

Los sectores vinculados a los servicios fueron los que más sufrieron en el año, mientras que aquellos productores de bienes se recuperaron más rápidamente, algo que en la Argentina se profundizó apuntalado por la brecha cambiaria y las expectativas de devaluación.

Es el primer año recesivo para la gestión Fernández-Fernández marcado por la pandemia y luego de dos años de caída del PBI -mas extrema volatilidad cambiaria- en tiempos del gobierno de Mauricio Macri. El último año de crecimiento fue 2017, pero el país está estancado -mirando máximos- desde 2011. El PBI per cápita es peor que hace dos décadas atrás.

Sin embargo, el indicador mensual desestacionalizado, donde pone foco el Gobierno, encadenó su octavo mes de recuperación luego de los derrumbes históricos sufridos en marzo y abril, períodos de la cuarentena estricta implementada por el oficialismo. Ese número mostró un avance de 0,9%, síntoma de que la lenta y heterogénea recuperación se mantiene. “De esta forma, superó el nivel de marzo y se ubica solo 3% por debajo del nivel pre-covid (febrero)”, escribieron desde el Ministerio de Economía, apenas conocido el dato oficial.

El Gobierno cree que esta tendencia se prolongará este año, temporada electoral. Según el presupuesto 2021, que Martín Guzmán logró aprobar en el Congreso, la economía rebotará un 5,5% este año. Los economistas privados coinciden con ese análisis. El FMI, en cambio, revisó a la baja su proyección de crecimiento para el país, que estimó ahora en 4,5%.

“Tras haber transitado el momento más intenso de la pandemia, con caídas en torno al 25% en abril y mayo, la actividad económica logró recuperarse en la segunda parte del año y cerró el 2020 con una caída de 10% promedio anual, menor a la proyectada inicialmente en el Presupuesto 2021 (-12,1%)”, indicaron los técnicos del Palacio de Hacienda.

En diciembre crecieron interanualmente seis de los quince sectores, mientras que de los nueve que cayeron cinco desaceleraron su baja. El resto la profundizó sus retrocesos, indicaron cerca de Martín Guzmán. Los que mejoraron interanualmente en diciembre son: Intermediación Financiera (11,3%), Comercio (10,7%), Construcción (6,3%), Industria (4,5%), Electricidad, Gas y Agua (2,7%) y Pesca (6,5%). Cayeron, por otro lado, Hoteles y Restaurantes (-47,1%), Otras actividades de servicios (-14,7%), Actividades inmobiliarias y empresariales (-0,7%), Enseñanza (-3,5%), Minas y canteras (-9,2%), Agropecuario (-3,6%), Transporte y Comunicaciones (-19,2%), Administración Pública (-7,8%) y Salud (-1,7%).

El ministro de Economía, de gira con el Presidente por México, afirmó ayer ante empresarios de ese país que la Argentina “se está recuperando a una velocidad más rápida que otros países de la región”. Estimó, refiriéndose al ATP y el IFE, que fue posible gracias a que “se preservó el capital de las organizaciones y el trabajo”. Además, indicó: “La economía lleva cinco meses de recuperación, con una dinámica heterogénea, estamos todavía en una pandemia”.

Pese a esa mirada, los datos oficiales muestran una una caída de ocupados -según el Indec- de cerca de 1,2 millones, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que no se reflejan en el último dato de desempleo porque -con una baja tasa de actividad- son registrados como inactivos y no como desempleados. El mercado laboral sufrió además una fuerte precarización en el sector formal. Por otro lado, según datos de la AFIP, entre enero y noviembre (el último), se cayeron del sistema casi 19.000 empleadores (empresas).


El primer año de la economía de Alberto Fernández mostró la peor caída en la historia, sacando la crisis de 2002
El primer año de la economía de Alberto Fernández mostró la peor caída en la historia, sacando la crisis de 2002 Fuente: LA NACION – Crédito: Ricardo Pristupluk

“Exceptuando 2002, es la caída más alta de la historia. Es un registro inédito. Cuando se suman a los dos años anteriores da un acumulado de 15%. Dramático. Comparado con la región, somos de los países que caemos a doble dígito, sólo comparable con Venezuela y Perú”, analizó Guido Lorenzo, director de la consultora privada LCG.

“El PBI dejó de crecer en 2011 y se empezó a estancar desde entonces la economía. Con la caída de este año y los últimos dos, el PBI per cápita retrocede a niveles del promedio 1970 y 1975. Nos fuimos atrás unos 50 años en la historia con un mismo nivel de ingresos, pero peor distribuidos y con más pobreza”, estimó el economista de la consultora privada.

“Estamos un 3% abajo de febrero; un 6,3% abajo niveles pre PASO. Después de las primarias empezó un nuevo tobogán. Y un 11% abajo del máximo de noviembre de 2017”, dijo Gabriel Caamaño Gómez, director de la consultora Ledesma. “El año promedió -10%, dos puntos porcentuales mejor de lo que se esperaba en el peor momento, que era un -12%. Ahí tuvo que ver mucho la performance de la industria y la construcción, que fueron los que más rápido recuperaron. En parte, apalancados por la brecha. La virtud en el defecto”, dijo.

“Si se toma diciembre hay unos seis puntos de arrastre estadístico, lo que es un poco mayor a lo esperado también. Deberían corregir para arriba varias proyecciones. Aunque, todos estos estacionales son bien provisorios aún. Este año más que nunca”, sentenció el economista.

“Es una de las caídas más altas de América latina y el mundo. En la región sólo estamos peor que Venezuela y Perú. El resto de las economías cayeron menos de 10%. Ni hablar del mundo y las economías desarrolladas. Eso hace que nuestra performance en términos comparativos sea bastante negativa”, dijo Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina.

“En algunos sectores la recuperación se dio en forma de ‘V’ y mejor que lo esperado, aunque sigue habiendo otros muy golpeados”, afirmó el economista y cerró: “Si no hay problema de restricciones por más contagios, la actividad se va a ir recuperando y va a llegar a nivel precrisis del covid en otoño. No estamos lejos. Eso si en el medio no crecen los contagios”.

Conforme a los criterios de

Más información

ADEMÁS

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Relacionados

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *