Alberto Fernández, a empresarios mexicanos: “Nosotros somos socios de ustedes”


El Presidente tuvo un encuentro con hombres de negocios en su gira por México Crédito: Presidencia de la Nación

CIUDAD DE MÉXICO.- Hubo una discusión amplia sobre la economía argentina, con discursos y preguntas y respuestas en un ida y vuelta que se extendió durante dos horas y media a puertas cerradas, alrededor de una mesa en una sala sin ventanas donde se respetó la “sana distancia” -tal como llaman en México al distanciamiento social-, que dejó destellos de armonía entre los empresarios mexicanos y el presidente Alberto Fernández.

“Nosotros somos socios de ustedes. Si a ustedes les va bien, a nosotros nos va bien”, dijo Fernández. “Hicimos lo que debimos hacer. Quiero que produzcan, ganen plata, den trabajo y paguen impuestos en la Argentina”, insistió.

Lo escuchaban algunos de los pesos pesado de México, una docena de grupos económicos con inversiones en la Argentina o que planean enterrar dinero en el país, y cuya cotización bursátil -la mayoría son compañías públicas- supera los 150.000 millones de dólares. Alrededor de la mesa se sentaron directivos del Grupo Carso; Alfa; Kaluz; Alsea; Cappel; Mabe; Rotoplas; Arca Continental; Ternium, del grupo argentino Techint; Bimbo; Coca Cola Femsa, y Cinépolis, según la lista que difundió la comitiva presidencial.

La reunión con los grandes grupos empresarios mexicanos marcó la apertura de la agenda oficial de Alberto Fernández en su visita de tres días a México, durante la cual buscará estrechar los lazos de negocios con la segunda economía más grande de América latina y su alianza política con el presidenteAndrés Manuel López Obrador.

“La reunión fue muy positiva”, dijo a los periodistas a la salida del hotel, tras el encuentro, Armando Torrado Martínez, del Grupo Alsea. “El señor Presidente está perfectamente enterado de cada una de las industrias, los detalles, conoce a México, conoce a los empresarios, así es que creo que de estas reuniones debemos de tener más. No hubo ningún reclamo, al revés”, remarcó.


Fernández llegó hoy a la Ciudad de México
Fernández llegó hoy a la Ciudad de México Crédito: Captura LN+

Los empresarios destacaron el aporte del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) que puso en marcha el gobierno de Alberto Fernández al inicio de la pandemia del coronavirus para asistir a las empresas. Gracias a ese programa, que demandó una inversión de 236.000 millones de pesos, casi tres millones de trabajadores tuvieron un salario complementario, indicaron fuentes oficiales. Los empresarios coincidieron en destacar la recuperación que ven en la Argentina, agregaron fuentes de la comitiva a la prensa argentina.

No se habló ni de las elecciones legislativas ni de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero sí se tocaron casi todos los temas de la coyuntura económica como la brecha cambiaria, la inflación y los planes del Gobierno para reducirla, y la articulación de reglas a través del diálogo con los empresarios, la estructura tributaria, la reestructuración de la deuda, las exportaciones y los controles cambiarios. Las respuestas corrieron por cuenta del propio Fernández, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca. Fernández estuvo acompañado por casi toda la comitiva, incluido el embajador argentino en México, Carlos Tomada.

Aunque desde la comitiva dejaron trascender que no se habló del giro de utilidades al exterior, sí reconocieron que los controles de capitales y la brecha cambiaria fue uno de los temas que se tocaron en la discusión. Guzmán remarcó durante la charla que los controles de capriles no son permanentes, y les dijo a los empresarios que el objetivo del Gobierno es resolver los desequilibrios macroeconómicos que forzaron su implementación.

La inflación, un problema

La inflación es, para muchas empresas, el principal problema de la economía argentina. En el Gobierno reconocen que la emisión monetaria alimenta el problema al poner presión sobre el tipo de cambio, aunque también destacan el papel que juega el programa Precios Cuidados para “coordinar la evolución de los precios”. Uno de los temas que se discutió es cómo se financiará la evolución del déficit. Guzmán remarcó en la charla que lo importante era llegar a tener un esquema macroeconómico que sea consistente.

“La recuperación del salario es una condición necesaria para la profundización de la recuperación económica”, dijo Guzmán.

Una de las claves para reducir la inflación será la senda de “consolidación fiscal” que logre trazar el Gobierno en los próximos años. En el oficialismo reniegan de la palabra “ajuste”, y prefieren remarcar que el gasto público en términos reales se expande, pero menos que los ingresos, lo que permite cerrar la brecha fiscal, que se amplió con la pandemia del coronavirus. Muchos analistas privados en la Argentina y fronteras fuera de la Argentina desearían ver un recorrido mucho más rápido hacia un superávit fiscal, pero en el Gobierno se muestran decididos a darle prioridad a la recuperación de la economía.

Conforme a los criterios de

Más información

ADEMÁS

Relacionados

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *